Esquema programa interactivo
REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO DE LA SEIMC
(Programa próximamente)SESIÓN 1 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 2 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 3 DE COMUNICACIONES ORALES
CORE CURRICULUM
Tratamiento de la infección gonocócica no complicada: monoterapia vs biterapia
Objetivos:
- Actualización y puesta al día de la epidemiología y diagnóstico de la infección gonocócica
- Revisar el problema de la resistencia en Neisseria gonorrhoeae a nivel mundial y en España
- Conocer las ventajas y desventajas de los esquemas de tratamiento de la gonococia mediante monoterapia o biterapia
- Fernando Vázquez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
- Mar Vera García. Centro Sanitario Sandoval. Servicio Madrileño de Salud, Madrid
- Mª Jesús Barberà. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona
- Mario Rodríguez. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
INAUGURACIÓN
CONFERENCIA INAUGURAL. PREMIO MORENO LÓPEZ
Objetivo:
- Realizar un recorrido singular de los últimos 35 años a través de las enfermedades infecciosas, desde la brucelosis hasta el SARS-CoV-2
- Jordi Vila. Presidente de la SEIMC. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, Universidad de Barcelona, Barcelona
- Antonio Rivero Román. Vicepresidente de la SEIMC. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba
- Presentación del Galardonado
Jerónimo Pachón. Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). - De la brucelosis al nuevo coronavirus: el inimaginable viaje de un residente de medicina interna
José Miguel Cisneros. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
SIMPOSIOS SATÉLITES
-
SIMPOSIO GRUPO MENARINI
-
SIMPOSIO JANSSEN
SESIÓN 4 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 5 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 6 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIONES PLENARIAS 1
Objetivos:
- Actualizar los aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos de la infección por VIH, analizando los problemas actuales (diagnóstico tardío, envejecimiento y comorbilidades...) y los próximos desafíos en la atención de estos pacientes
- Revisar los principales avances en el VIH como son la implementación de la PrEP y las nuevas estrategias de tratamiento antirretroviral (long-acting, doble terapia...)
- Familiarizar a microbiólogos e infectólogos en las aplicaciones sanitarias y médico-legales de la microbiología forense: (i) estudio de la infección como causa de muerte súbita e inesperada, incluyendo la cardiaca en adultos, (2) interés médico-legal de la transmisión de patógenos y más concretamente de las ITS en la agresión sexual, (3) estudio del ADN antiguo y (4) aplicaciones del microbioma en estudios criminalísticos
- Dar a conocer la estandarización de los protocolos de la microbiología forense impulsada por el grupo ESGFOR (ESCMID Study Group of Forensic and Post-mortem Microbiology) así como al desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico molecular
- José Antonio Iribarren. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián. IIS Biodonostia
- Concepción Gimeno. Servicio de Microbiología, Consorci Hospital General Universitari de València, Valencia
- Infección por el VIH: dónde estamos y hacia dónde vamos
José María Miró. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic-IDIBAPS. Universitat de Barcelona, Barcelona - Microbiología forense: una nueva perspectiva
Amparo Fernández. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Presidente del grupo ESGFOR (ESCMID)
MESA REDONDA 1
MR1. Actualización en SARS-CoV-2/COVID-19
Objetivos:
- Ofrecer una breve puesta al día sobre aspectos virológicos y del diagnóstico de laboratorio
- Brindar una visión general de los mecanismos de transmisión y la epidemiología
- Revisar las manifestaciones clínicas y el estado del arte del tratamiento antiviral e inmunodulador del COVID-19
- Juan Berenguer. Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- Mª Ángeles Marcos. Servicio de Microbiología, Hospital Clinic, Barcelona
- Virología y diagnóstico de laboratorio
Tomás Pumarola. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona - Mecanismos de Transmisión y Epidemiología
Adolfo García-Sastre. Global Health and Emerging Pathogens Institute, Ichan School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York - Manejo terapéutico
José R Arribas. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid
MESA REDONDA 2
MR2. Hepatitis virales: nuevos retos, viejos conocidos
Objetivos:
- Conocer la tasa de incidencia de la reactivación del Virus de la Hepatitis B, su relación con los grados de inmunosupresión, el estatus serológico basal, u otros factores predisponentes
- Exponer las pautas de actuación ante el objetivo de la erradicación de la infección por VHC en 2030, como llevar a cabo o la necesidad de realizar un cribado poblacional, como acceder a las poblaciones marginales y como abordar dicho diagnóstico por parte del laboratorio de Microbiología
- Poner de manifiesto tanto la necesidad de conocer la tasa de seroprevalencia del VHE en nuestro medio atendiendo a grupos de edad, así como la necesidad de llevar a cabo su diagnóstico en donantes que potencialmente puedan trasmitir dicha infección, pudiendo comprometer la vida del receptor en multitud de situaciones. Actualizar las técnicas diagnósticas tanto serológicas como virológicas disponibles en la actualidad
- Juan Macías. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario de Valme, Sevilla
- Marta E. Álvarez Argüelles. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias
- VHB: infección oculta y reactivación de la infección pasada en pacientes sometidos a terapias inmunosupresoras. (Diagnóstico en el laboratorio)
Carmen Álvarez-Navascués. Unidad de Digestivo, Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias - VHC: Hacia la erradicación en 2030, cribado poblacional y como llegar a pacientes más “marginales”
Federico García. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada - VHE: Estudio de seroprevalencia en España y necesidad de cribado en centros de trasfusiones. Marcadores de la infección viral
Antonio Rivero-Juárez. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Córdoba
MESA REDONDA 3
MR3 Infecciones por Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias multirresistentes. ¿Hemos logrado cambiar de escenario con los nuevos antibióticos?
Objetivos:
- Revisar la epidemiología en nuestro medio de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias multirresistentes
- Analizar las opciones terapéuticas de las que disponemos para el tratamiento de estas infecciones
- Posicionar los nuevos antibióticos en el tratamiento de estas infecciones
- José Luis del Pozo. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona
- Nieves Larrosa. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona
- Panorama microbiológico actual y perspectivas a corto plazo
María Pérez Vázquez. Área de Bacteriología, Micología y Parasitología, Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III, Madrid - Tratamiento de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa extremadamente resistentes. ¿Qué nos vale de lo que ya sabemos? ¿Cuál es el papel de los nuevos antibióticos?
Milagros Montero. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona - Tratamiento de las infecciones por enterobacterias productoras de BLEE, AmpC y carbapenemasas. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué aportan los nuevos antibióticos?
Vicente Pintado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
SIMPOSIOS SATÉLITES
-
SIMPOSIO GILEAD
-
SIMPOSIO MSD
-
SIMPOSIO DIASORIN
SESIÓN 7 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 8 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN PRO/CON 1
Transferencia de microbiota fecal no relacionada con Clostridioides difficile
Objetivos:
- Conocer las posibilidades de la transferencia de microbiota fecal no relacionada con C. difficile
- Abordar los aspectos regulatorios y procedimentales en la implementación de la transferencia de microbiota fecal
- Proponer el seguimiento de los pacientes sometidos a la transferencia de microbiota fecal
- Climent Casals. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic, Barcelona
- Rosa del Campo. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- PRO. Juan José Castón. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
- CON. Benito Almirante. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
SIMPOSIOS SATÉLITES
-
SIMPOSIO SHIONOGI
-
SIMPOSIO PFIZER
-
SIMPOSIO ROCHE DIAGNOSTICS
MESA REDONDA 4
MR4. Mesa redonda ESCMID/SEIMC
Objetivos:
- Revisar la información disponible sobre la emergencia de coronavirus como patógenos humanos
- Conocer la epidemiología, impacto y riesgos de arbovirosis emergentes en Europa
- Revisar la situación del sarampión en Europa, en relación con la disminución de tasas de vacunación
Moderadores:
- Jesús Rodríguez Baño. Presidente de la ESCMID. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
- Jordi Vila. Presidente de la SEIMC. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, Universidad de Barcelona, Barcelona
- Emergencia de coronaviruses
Victor Corman. Charité Virology, Berlin, Germany - Dengue, chikungunya y Zika en Europa
Miguel J. Martínez. Servicio de Microbiología, Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, Barcelona - Sarampión en Europa
Aurora Fernández García. Unidad de Aislamiento y Detección de Virus, Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Víricas Inmunoprevenibles, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
MESA REDONDA 5
MR5. Presente y futuro de las micobacterias
- Dar a conocer los primeros resultados de los ensayos de la vacuna MTBVAC
- Conocer la experiencia de la aplicación en la práctica clínica de los datos obtenidos de la secuenciación completa del genoma de Mycobacterium tuberculosis
- Actualización de los métodos de diagnóstico y tratamiento de Mycobacterium abscessus, MNT de crecimiento rápido con mayores problemas en el tratamiento debido a sus altos niveles de resistencia
- Fernando Alcaide. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, Universitat de Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Barcelona
- Francisca Sánchez. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar - IMIM, Universitat Autònoma y Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
- MTBVAC. La vacuna de la tuberculosis, casi una realidad
Carlos Martín. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Universidad de Zaragoza, CIBERES, Zaragoza - Secuenciación genómica: del diagnóstico al control global de la tuberculosis
Iñaki Comas. Instituto de Biomedicina de Valencia – FISABIO. CSISC, Valencia - Mycobacterium abscessus, preguntas clave en diagnóstico y tratamiento
Gema Barbeito. Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
MESA REDONDA 6
MR6.Tolerancia, persistencia y heterorresistencia bacteriana: Clave en la lucha frente a la resistencia a los antimicrobianos
- Conocer los aspectos básicos por lo que las bacterias pueden ser tolerantes o presentar heterorresistencia a los antimicrobianos y la importancia de la aparición de variantes persistentes en este último fenómeno. Presentar información sobre los métodos de estudio para definir estos conceptos
- Analizar la heterorresistencia a carbapenémicos y polimixinas considerando a Klebsiella pneumoniae como modelo de estudio
- Presentar información sobre las implicaciones terapéuticas y pronósticas de la tolerancia y la persistencia a los antimicrobianos
- Luis Martínez- Martínez. Unidad de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC, Universidad de Córdoba, Córdoba
- María del Mar Tomás. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña
- Tolerancia, persistencia y heterorresistencia bacteriana: Aspectos conceptuales y métodos de estudio
María del Mar Tomás. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña - Heterorresistencia a los antimicrobianos en Klebsiella pneumoniae
Julia Guzmán Puche. IMIBIC, Córdoba - Implicación clínica de los fenómenos de tolerancia y persistencia
Luis Eduardo López Cortés. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
SIMPOSIOS SATÉLITES
-
SIMPOSIO BIOMERIEUX
-
SIMPOSIO LABORATORIOS ViiV HEALTHCARE
-
SIMPOSIO CORREVIO PHARMA
SESIÓN 9 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 10 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN PRO/CON 2
Multirresistentes: ¿Vigilancia, aislamiento,…?
Objetivos:
- Conocer los principios que justifican las medidas incluidas en los protocolos de vigilancia y aislamiento de pacientes
- Analizar si la aplicación de las medidas incluidas en los protocolos de vigilancia y aislamiento deben incluir a cualquier microrganismo multirresistente (MMR) teniendo en cuenta la epidemiología local y las características de los pacientes, unidades clínicas y el propio MMR
- Promover la adaptación en la aplicación de medidas con un análisis coste-eficiente para conseguir los objetivos de evitar y frenar la propagación
- Alex Soriano. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona
- María Pía Roiz Mesones. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
- PRO. Lorena López Cerero. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
- CON. Esther Calbo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona
SIMPOSIOS SATÉLITES
-
SIMPOSIO PFIZER
-
SIMPOSIO GILEAD
-
SIMPOSIO GRUPO MENARINI
MESA REDONDA 7
MR7. Desafíos Actuales en la Infección asociada a trasplante de órgano sólido
- Dimensionar el problema de las infecciones por microrganismos multirresistentes (MMR) en el trasplante de órgano sólido; discutir la relevancia de los cultivos de colonización en la prevención y en el manejo de las infecciones por MMR en el trasplante de órgano sólido
- Proporcionar una visión actualizada de la importancia clínica de las infecciones por Mycobacterium tuberculosis y micobacterias atípicas y las dificultades en su diagnóstico y tratamiento
- Detallar las novedades en el cribado microbiológico de los donantes de órganos incluidas en el documento de consenso publicado recientemente por SEIMC-ONT
- David Navarro. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic Universitari de València, Valencia
- Elisa Cordero. Unidad de Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Sevilla
- Infección por bacterias multirresistentes en el receptor de trasplante órgano sólido ¿Cómo evitarlas?
Francisco Arnaiz de las Revillas. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander - Retos en el manejo de las infecciones por micobacterias en el receptor de trasplante de órgano sólido
Mario Fernández Ruiz. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), Madrid - Cribado de donantes de órganos: la perspectiva del microbiólogo
Juliana Esperalba. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona
MESA REDONDA 8
MR8. Nuevos retos en resistencia antibiótica y tipificación molecular: implicaciones clínicas
- Revisar los cambios recientes en las definiciones de las categorías de sensibilidad de EUCAST, su implementación en el laboratorio de microbiología y sus implicaciones clínicas
- Revisar las aplicaciones de las nuevas herramientas de proteómica y secuenciación masiva en el estudio de la resistencia a los antibióticos y la tipificación molecular, su implementación en el laboratorio de microbiología y sus implicaciones clínicas
- Antonio Oliver. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
- Natividad de Benito. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
- Análisis del fenotipo: implicaciones clínicas y microbiológicas de los nuevos puntos de corte y definiciones EUCAS
Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). Madrid - Aplicaciones de la proteómica en el estudio de la resistencia antibiótica y la tipificación molecular
German Bou. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de A Coruña, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) - Aplicaciones de la secuenciación masiva en el estudio de la resistencia antibiótica y la tipificación molecular
Carla López-Causapé. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca
MESA REDONDA 9
MR9. Pie diabético: del diagnóstico clínico al laboratorio y el tratamiento, ¿debemos innovar?
- Conocer la epidemiologia de los microorganismos en las infecciones del pie diabético
- Revisar las técnicas de diagnóstico microbiológico en la infección del pie diabético y el posible papel de las técnicas de secuenciación en su estudio microbiológico
- Presentar y discutir las opciones de tratamiento en la infección del pie diabético
- José Barberán López. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario HM Montepríncipe, Boadilla del Monte, Madrid
- Patricia Ruiz-Garbajosa. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- Epidemiologia de los microorganismos implicados en las infecciones del pie diabético. Diagnóstico microbiológico y posible papel de las técnicas de secuenciación
Alba Rivera Martínez. Servicio de Microbiología, Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, Barcelona - Opciones de tratamiento en la infección del pie diabético
Laura Morata Ruiz. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clinic, Barcelona - Abordaje quirúrgico en la infección del pie diabético
José Ignacio Blanes Mompó. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital General Universitario, Valencia
SIMPOSIOS SATÉLITES
-
SIMPOSIO ABBOTT
-
SIMPOSIO ALIFAX SPAIN
-
SIMPOSIO HOLOGIC
SESIÓN 11 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 12 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 13 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIONES PLENARIAS 2
Objetivos:
- Describir una herramienta de inteligencia artificial que permite el uso correcto de antibióticos (tiempo, dosis, etc)
- Utilidad de la inteligencia artificial en la detección precoz de sepsis en pacientes inmunocomprometidos y utilidad de uso de múltiples algoritmos permiten una decisión más certera
- Conocer las estrategias de vacunación frente al SARS-CoV-2
- Describir la respuesta inmunitaria de las vacunas frente al SARS-CoV-2
- José Ramón Paño Pardo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Ruth Figueroa. Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao
- Inteligencia artificial y Enfermedades Infecciosas.
Lorena López Cerero. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla - ¿Hacia una vacuna universal del SARS-CoV-2?
Esther Calbo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona
ENCUENTRO CON EL EXPERTO 1
IFI en población pediátrica: los niños no son adultos en miniatura
Hasta el 30 de abril de 2021 puede enviar por email (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) preguntas sobre las temáticas de las sesiones del “Encuentro con el experto” para que sean contestadas por el ponente durante la sesión.
- Conocer la epidemiología de las IFIs en Pediatría, con particular atención a aquellas que afectan a pacientes con inmunodeficiencias congénitas
- Resaltar las particularidades de la población pediátrica en lo que respecta a presentación clínica y radiológica
- Destacar las peculiaridades del diagnóstico de laboratorio en las IFIs pediátricas: rendimiento de biomarcadores y recomendaciones específicas para pediatría aparecidas en las guías de publicación más reciente
- Tratamiento antifúngico: Particularidades relacionadas con la farmacocinética, la dosificación y las indicaciones de los antifúngicos de usos sistémico en Pediatría
- Ana Alastruey. Laboratorio de Referencia e Investigación en Microbiología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid.
- Claudia Fortuny. Unidad de Pediatría, Hospital San Joan de Deu, Barcelona
- José Tomás Ramos Amador. Servicio de Pediatría. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid
ENCUENTRO CON EL EXPERTO 2
Osteomielitis vertebral ¿Qué sabemos (y que no) de su diagnóstico y tratamiento?
Hasta el 30 de abril de 2021 puede enviar por email (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) preguntas sobre las temáticas de las sesiones del “Encuentro con el experto” para que sean contestadas por el ponente durante la sesión.
- Comprender la clasificación de la osteomielitis y su relación con la etiología
- Conocer los métodos diagnósticos actuales y nuevas técnicas en desarrollo
- Conocer los distintos principios y abordajes de tratamiento de la osteomielitis
- Maria Eugenia Portillo. Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Navarra
- Jaime Esteban. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
- María Dolores del Toro. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
ENCUENTRO CON EL EXPERTO 3
PK/PD, ¿modelos matemáticos o herramienta clínica?
Hasta el 30 de abril de 2021 puede enviar por email (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) preguntas sobre las temáticas de las sesiones del “Encuentro con el experto” para que sean contestadas por el ponente durante la sesión.
Objetivos:
- Análisis PK/PD como soporte de los regímenes de dosificación y formas de administración de antibióticos
- ¿Cómo podría integrarse el análisis PK/PD en el informe del antibiograma y que fuera de utilidad para el clínico?
- Monoterapia o combinación para disminuir la aparición de resistencias ¿qué aporta el análisis PK/PD?
- Andrés Canut. Servicio Microbiología, Hospital Universitario de Álava, Vitoria
- Pilar Luque. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
- Fernando Docobo. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
SIMPOSIOS SATÉLITES
-
SIMPOSIO ANGELINI PHARMA
-
SIMPOSIO BD
SESIÓN 14 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 15 DE COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN 16 DE COMUNICACIONES ORALES
SIMPOSIOS SATÉLITES
-
SIMPOSIO PFIZER
-
SIMPOSIO MSD
TALLER 1
T1. PROA antifúngicos
- ¿En qué consiste un programa PROA?
- ¿En qué debería centrarse un programa PROA de antifúngicos?
- ¿Qué experiencia hay en España sobre PROA de antifúngicos?
- Pilar Retamar Gentil. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen Macarena, IBIS, Universidad de Sevilla, Sevilla
- Patricia Muñoz. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- Francisco López Medrano. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
TALLER 2
T2. Taller de Enfermería: Antisepsia cutánea antes de la Cirugía y otros procedimientos percutáneos
- Conocer la relevancia que tiene la infección de la herida quirúrgica como una de las principales complicaciones del paciente sometido a una intervención quirúrgica y sus graves consecuencias clínicas y económicas, sobre todo cuando afecta a implantes o cuando está causada por microorganismos multirresistentes. Comprender que, dentro de las medidas preventivas, la preparación cutánea es uno de los elementos fundamentales
- Revisar los principales aspectos de la preparación cutánea de las infecciones del sitio quirúrgico o asociadas a procedimientos percutáneos incluyendo la colocación y mantenimiento de catéteres intravasculares
- Responder a las preguntas sobre prevención de la infección de sitio quirúrgico
- Laia Castellá. Enfermería de Control de Infección, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona
- Cristina Seral. Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
TALLER 3
T3. Implicaciones clínicas del diagnóstico molecular en parasitología
- Contraponer la utilidad de los estudios clínicos y epidemiológicos moleculares en parasitosis
- Describir los principales métodos moleculares de diagnóstico de parasitosis
- Indicar la forma de acceso a los métodos moleculares de diagnóstico de parasitosis (comerciales, centros de referencia nacional, centros extranjeros)
- Señalar la utilidad clínica de los métodos moleculares de diagnóstico de parasitosis en síndromes concretos (p. ej. fiebre, diarrea, lesión cutánea, eosinofilia) en población autóctona y en patología importada
- Proponer algoritmos de trabajo que incluyan métodos moleculares para determinados parásitos
- Miriam Álvarez. Servicio Microbiología, Hospital Clínic, Barcelona
- Miriam Alkorta. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián
- Azucena Rodríguez Guardado. Servicio de Enfermedades Infeciosas, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
REVISIÓN DE LA LITERATURA
- Revisar los artículos científicos publicados de mayor interés en las áreas de Enfermedades Infecciosas VIH y No VIH, y Microbiología en el último año.
- Álvaro Pascual. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Hospital Universitario Virgen Macarena, IBIS, Universidad de Sevilla, Sevilla
- VIH: Rosario Palacios. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Virgen de la Victoria de Málaga
- Microbiología: Julio García Rodríguez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid
- Infecciosas no VIH: Jordi Carratalá. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona